lunes, 8 de febrero de 2010

1-Breve biografía do Dr. Anxo Carracedo
Se licenció en Medicina en la Universidad de Santiago en 1978 con Premio Extraordinario, y obtuvo el grado de doctor, también con Premio Extraordinario, en la misma universidad en el año 1982, después de una estancia predoctoral en la Universidad de Uppsala. Catedrático de Medicina Legal en 1989 (adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela). Fue director del Departamento de Anatomía Patológica de la USC y desde 1998 dirige el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela. En la primera etapa de su carrera profesional se dedicó a la Genética Forense y a la Genética de Poblaciones donde consiguió pronto una gran fama internacional.
Promovió la creación del Grupo Español y Portugués de Genética Forense que integró en la “Sociedad Internacional de Genética Forense”, de la que es miembro del consejo desde 1989 y de la que fue presidente en el período 1999-2003 y de la que es actualmente vicepresidente.
Desde finales de la década de los 80 comenzó también a dedicarse a la Genética Clínica que culminó con la creación de la “Fundación Pública de Medicina Xenómica” de la Consejería de Sanidad de la que es director ejecutivo.
En su labor de investigación cultivó, además de la Genética Forense y de Poblaciones, la genética clínica, genética del cáncer y la genética de las enfermedades comunes principalmente neuropsiquiátricas, lo que lo llevó a conseguir para Galicia la sede más importante del Centro Nacional de Genotipado, un centro de investigación con tres nodos financiado por "Genoma España", fundación dependiente de los Ministerio de Sanidad e Industria para la investigación en enfermedades complejas y farmacogenética.
En su trayectoria publicó 10 libros y más de 300 trabajos de investigación en las revistas más prestigiosas.

2-Breve información sobre o Departamento de Medicina Legal de Santiago
El Instituto de Medicina Legal es un Instituto universitario mixto creado por la Xunta de Galicia mediante un convenio con la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus objetivos se encuentran:
la investigación científica en el campo de las Ciencias Forenses.
actividades docentes en el Tercer Ciclo de los estudios universitarios, así como la colaboración con las Facultades de Medicina, Odontología y Derecho para proporcionar a los estudiantes de dichas carreras experiencia en el ámbito de actuación propio del Instituto y apoyo a la docencia práctica en los programas de las Licenciaturas de Medicina, Odontología y Derecho.
actividades docentes para la formación de especialistas en Medicina Legal y Forense, y para la formación, especialización y reciclaje de Médicos Forenses.
actividades de asesoramiento técnico a la Administración de Justicia.

3-Debuxo dunha célula. Indica onde se localiza o ADN


ADN encontrase no núcleo.

4-Estrutura do ADN. Foto


5-Qué é a PCR? Busca imáxenes
Es una técnica que permite duplicar un número ilimitado de veces un fragmento de ADN en un tubo de ensayo. Mediante esta técnica pueden generarse millones de moléculas idénticas, a partir de una molécula de ADN. Esto se puede conseguir en unas horas.
La reacción es muy sencilla, necesita cantidades de ADN muy pequeñas y sólo se precisa un tubo de ensayo, algunos reactivos, una fuente de calor y unas pequeñas cadena de nucleótidos que actúan como cebadores.
La reacción es un proceso cíclico:

La molécula de ADN que va a copiarse se calienta para que se desnaturalice y se separe las dos hebras.
Cada una de las hebras es copiada por la ADN-polimerasa. (Se utiliza la ADN-polimerasa de una bacteria que vive en aguas termales, Thermus aquaticus, así la enzima puede trabajar a altas temperaturas).
Las cadenas recién formadas son separadas de nuevo por el calor y comienza otro nuevo ciclo de copias. Estos ciclos se repiten hasta que se obtiene el número de copias deseado.


6-Probas de ADN

Diagnóstico xenérico

Determinación de sexo

Determinación do perfil xenético dunha soa persoa

Determinación do ADN mitocondrial

Determinación de haplotipos de cromosma Y

7-Todas as células do mesmo individuo leva a mesma información no ADN?. Xustifica a resposta

Si, porque se ti colles o ADN dun pelo dunha persoa e o mesmo que si a colles dunha huella, etc.
8-Porqué as células dos diferentes tecidos dun individuo son distintas?
Poque cumplen diferentes funcións

lunes, 1 de febrero de 2010

EL Parkinson

¿Que es el Parkinson?
Es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

¿Cuales se piensa que son sus causas?
No se conoce la causa de esta enfermedad. Recientemente se ha descubierto la existencia de anomalías genéticas en algunas familias en las que la mayoría de sus miembros estaban afectados y en casos familiares de enfermedad de Parkinson de presentación precoz (edad de inicio inferior a 40 años). Sin embargo, la mayoría de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen una presentación esporádica, es decir sin factores genéticos claramente identificados.
Determinados agentes tóxicos son capaces de provocar cuadros clínicos similares a la enfermedad de Parkinson, pero se trata de casos puntuales que no permiten esgrimir una hipótesis tóxica como principal causa de la enfermedad. Existen indicios para pensar que errores del metabolismo energético celular podrían predisponer a determinadas personas a padecer enfermedad de Parkinson, convirtiendo a las neuronas dopaminérgicas en vulnerables a determinados tóxicos ambientales (exógenos) o del propio organismo (endógenos).
En la actualidad se puede resumir que la EP no tiene una causa única, existiendo casos familiares con anomalías genéticas conocidas y otros casos en los que una conjunción de factores genéticos y ambientales serían los responsables de la muerte neuronal.
¿Cual es su sintomatología?
La EP se caracteriza por ser un trastorno motor progresivo cuyos principales síntomas son la torpeza generaliza con lentitud en la realización de movimientos, escasez de motilidad espontánea, temblor de reposo y rigidez.
Manifestaciones típicas son la inexpresividad facial («cara de póker»), la escasez de movimientos automáticos como el parpadeo o el braceo al caminar, la inclinación de tronco hacia delante durante la marcha, etc. Conforme aumenta la duración de la enfermedad pueden aparecer otros síntomas, como un deterioro de la marcha con dificultad fundamentalmente al inicio de ésta y en los giros, en los que el paciente se queda como pegado al suelo, fenómeno que se denomina imantación.
También se puede producir una alteración de los reflejos de reequilibración dando lugar a caídas. No es infrecuente la asociación de síntomas no motores como cierto grado de depresión o de disfunción autonómica (urgencia e incontinencia miccional) y en algunos casos, tras muchos de años evolución, la aparición de cierto deterioro cognitivo.
En cualquier caso, debe hacerse énfasis en la enorme variabilidad en la evolución de la enfermedad de Parkinson, de forma que en algunos pacientes el proceso neurodegenerativo progresa muy lentamente mientras que en otros puede ser más rápido.

¿Conoces otras enfermedades neurodegenerativas? Cuales?
Si, Esclerose múltiple, Alzheimer, Vertixe.

¿Qué es una neurona?Pon un esquema.
Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, representan la unidad atómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar la información. Cuentan con una membrana externa que posibilita la conducción de impulsos nerviosos y se comunican entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis.

lunes, 18 de enero de 2010

Consecuencias
Miles de personas podrían haber muerto en el terremoto, por el momento no hay un balance preciso de las consecuencias de este seísmo, el más grave en dos siglos.
se sabe, sin embargo, que han fallecido numerosos efectivos de la Misión de Estabilización de la ONU (MINUSTAH) y el enviado de Naciones Unidas se encuentra desaparecido. El palacio presidencial y el Parlamento son sólo alguno de los edificios que se han venido abajo en Puerto Príncipe.

"Toda la ciudad está en oscuridad, tienes a miles de personas sentadas en las calles, sin ningún lugar a dónde ir"
Escala del terremoto
El terremoto de más de 7 grados Ritcher
El sismo duró poco más de un minuto. Poco después, dos réplicas de 5,9 y 5,5 grados estremecieron el país, indicó el Instituto de Geofísica de Estados Unidos
¿A que se debe que el terremoto de Haiti?
La causa fue un movimiento lateral entre la placa del caribe y la placa norteamericana.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Cambios climáticos




Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como antropogénicas (Oreskes, 2004).

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:

Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al., 2005)(Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008)(Knutti y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al., 2002)(Hughes, 2001).

Causas de los cambios climáticos

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Sobre el clima influyen muchos fenómenos; consecuentemente, cambios en estos fenómenos provocan cambios climáticos. Un cambio en la emisión del Sol, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el balance radiativo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.